Ir al contenido principal

Manejo de los alimentos en el hogar

Luego del paso del huracán María por nuestra Isla, Puerto Rico, es importante que el manejo de los alimentos en el hogar se lleve a cabo de manera segura para evitar que los miembros de la familia se enfermen. El término más importante en el manejo de los alimentos es Zona de Peligro. Ésta es cuando dejas que los alimentos alcance las temperaturas entre 41°F - 135 °F (ver figura 1). El dejar los alimentos fuera de la nevera por mucho tiempo a temperatura ambiente puede causar que las bacterias (tales como Staphylococcus aureus, Salmonella Enteritidis, Escherichia coli y Campylobacter) crezcan a niveles peligrosos que pueden causar enfermedades. Las bacterias crecen rápidamente en un rango de temperatura entre los 70 °F y los 120 °F, duplicándose en número cada 20 minutos. Por lo tanto, es importante mantener los alimentos fuera de la Zona de Peligro.

                                           Figura 1: Temperaturas de la Zona de Peligro



Algunas recomendaciones para prevenir la contaminación de los alimentos durante el manejo de los mismos en el hogar son:

 Ø  Lavar las manos antes, durante y después del manejo de alimentos.
Ø  Lavar y desinfectar superficies, utensilios y equipo usados en la preparación de alimentos.
Ø  Proteger los alimentos de insectos, mascotas y otros animales. ¿Por qué?: Si bien la mayoría de las bacterias no causan enfermedades, algunas de ellas son peligrosas y están ampliamente distribuidas en el suelo, en el agua, en los animales y en las personas. Al ser transportadas por las manos, la ropa y los utensilios, pueden entrar en contacto con los alimentos y transferirse a éstos, provocando enfermedades.
Ø  Separar los alimentos crudos de los cocidos y listos para servir en todo momento.
Ø  Manipular y conservar los alimentos crudos y los cocidos en recipientes separados. ¿Por qué?: Los alimentos crudos, especialmente carnes, pollos, pescados y sus jugos, pueden estar contaminados con bacterias peligrosas. Éstas pueden transferirse a comidas cocinadas o listas para consumir, ya sea durante su preparación o conservación.
Ø  Cocinar los alimentos completamente, especialmente las carnes, aves, huevos y pescados.
Ø  Hervir los alimentos a más de 165°F.  Verifique que no hayan partes rojas especialmente en las carnes, aves y pescados.
Ø  Recalentar solamente las porciones de los alimentos cocidos que se van a comer en el momento.
Ø  No dejar comida cocida a temperatura ambiente más de cuatro horas.
Ø  Los alimentos calientes deben mantenerse a 135°F o más (bien caliente, botando humo) y los alimentos fríos debe mantenerse por debajo de 41°F o menos (bien frío).
Ø  No guardar comida preparada por más de siete días en la nevera.
Ø  Utilizar agua potable para cocinar y fregar los utensilios de cocina.
Ø  No utilizar alimentos con fecha de expiración vencida, latas abolladas, alimentos con sustancia babosa ni que aparenten que se han descongelados y vuelto a congelar.
Ø  Lavar frutas y hortalizas en forma minuciosa. ¿Por qué?: Los alimentos pueden estar contaminados con bacterias peligrosas y sustancias químicas, algunas de las cuales pueden formarse incluso en alimentos dañados o con hongos. Por ese motivo, una cuidadosa selección de los alimentos y la aplicación de algunas medidas simples, como lavar y pelar, disminuyen el riesgo de contaminación.
Ø  No volver a congelar alimentos que ya fueron descongelados.
Ø  Evitar contaminación cruzada. Esto ocurre cuando los contaminantes de un alimento o superficie se transfieren a otro alimento o superficie. Por ejemplo:
1.     de un alimento a otro-Ejemplo: guardar alimentos crudos junto con alimentos listos para comer.
2.     del alimento hacia la persona o de la persona hacia el alimento-Ejemplo: una persona adoba un alimento crudo y luego sin lavarse las manos corta alimentos frescos.
3.     del utensilio o paño hacia el alimento o a la persona-Ejemplo: la persona limpió con un paño sucio el cuchillo que luego usó para cortar el pan para los emparedados.
Ø  Antes de abrir una lata de alimentos, limpiar la parte superior (donde vas a abrir la lata) con agua, envasar el contenido sobrante en un envase plástico o de cristal.

Recuerda que para prevenir enfermedades relacionadas a los alimentos
es importante manejarlos de manera segura en el hogar, Dios te bendiga.


Preparado por: Lcda. M.Y. Chapman-Mtz, MPH      
Referencia: Servicio de Extensión Agrícola (2013). Manual Curso de Inocuidad en los Alimentos. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, Colegio de Ciencias Agrícolas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi Plato Navideño

A pesar de que estamos comenzando el mes de noviembre, en Puerto Rico los aires navideños ya comenzaron a sentirse. Por esta razón, les presento Mi Plato Navideño realizado por Estudiantes del Programa de la Maestría en Nutrición de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas. El cual te informa sobre la cantidad de calorías por porción de los alimentos autóctonos de las navidades en Puerto Rico. Es importante que controles tu ganancia de peso corporal en este periodo para que tu salud no se afecte. Recuerda que ¡CRISTO ES LA NAVIDAD! ¡Les deseo una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2019! Dios los bendiga, Lcda. Chapman

Estilo de vida saludable

Mi Plato para Adultos Mayores en Puerto Rico